domingo, 25 de septiembre de 2016

Lord Keynes y el pleno empleo (II)

Por Gabriel Boragina
COLUMNISTA

"En la concepción del mundo de Keynes, los gobiernos guiados por sus ideas serían sabios y largoplacistas, asegurando que el desempleo masivo de los años 30 nunca sucediera de nuevo. El gobierno manipularía los tipos de interés, el nivel de precios, y la cantidad y dirección de la inversión para asegurar que la sociedad tuviera elevado empleo, inversiones socialmente beneficiosas, y estabilidad económica general."[1]
En realidad, esta observación no es del todo exacta. Keynes era un declarado cortoplacista. Precisamente su teoría -y en particular su libro más famoso- tenían como norte encontrar una solución al paro (desempleo) que tenía ante sus ojos. Pero en cambio, sí es verdad que aspiraba a que los gobiernos siguieran las que él consideraba sus sabias ideas. Que el objetivo de Keynes era dar punto final al desempleo que se vivía en su época es algo que la misma cita menciona cuando hace referencia a la crisis de los años 30. Lo que aparentemente no pudo reconocer J. M. Keynes fue que, precisamente las medidas que él aconsejaba adoptar ya se estaban ejecutando en los principales países del mundo, y eran esas sus recetas las que estaban generando el desempleo masivo. En el fondo, la propuesta keynesiana era la de perseverar en el camino que los gobiernos de su época -en particular el de los EEUU bajo la administración Roosevelt- ya venían transitando. Keynes le estaba dando soporte teórico a políticas económicas que ya se encontraban en realización entre las primordiales naciones del orbe. En lo sustancial, la teoría keynesiana no "crea" empleo genuino, sino que transfiere o transporta puestos de trabajo de un lado hacia otro. "Crea" puntos de trabajo en un sector a costa de sacrificar esas mismas colocaciones (u otras) en un sector diferente.
"El fallo central en el pensamiento de Keynes, insistía Hazlitt, era su falta de voluntad en admitir que el elevado desempleo en Gran Bretaña (años 20) y EEUU (años 30) fue causado por la intervención gubernamental, incluyendo a los sindicatos, que convirtieron muchos precios y salarios en prácticamente “rígidos”. Poderes políticos e intereses especiales evitaron que los mercados re-establecieran competitivamente un equilibrio entre la oferta y la demanda para varios bienes."[2]
Keynes rechazaba –ya sea por desconocimiento o por conveniencia (lo que no queda claro después de todo) que la única causa del desempleo se encontraba en la inflexibilidad de los salarios a la baja en un contexto recesivo como era el que habían provocado las políticas intervencionistas que se estaban desplegando en su época. El decreto de controles de precios y salarios generaba fuerte distorsiones a todo el aparato productivo, una de las cuales afectaba principalmente al mercado laboral de la manera típica en que tales deformaciones lo hacen: provocando desempleo. Al obstaculizar que los precios de los bienes y servicios subieran, y el de los salarios del trabajo bajaran se creaban -como decimos- los efectos característicos: restricción de la oferta de los primeros y de la demanda de los segundos. Al negar la ley de la oferta y la demanda, la teoría keynesiana impedía que precios y salarios se movieran buscando su punto de equilibrio. La consecuencia lógica –entonces- era la depresión.
"La solución de Hazlitt. Por tanto, el mercado estuvo atrapado en distorsiones salariales y de precios que destruían empleo y oportunidades productivas, resultando en la Gran Depresión. (Hazlitt no negó que la contracción de la oferta monetaria a principios de los años 30 incrementó el grado al que los precios y salarios tenían que caer para re-establecer el pleno empleo)."[3]
En lo que al empleo se refiere, la principal distorsión consistía en que políticamente se habían fijado salarios mínimos al trabajo, en tanto que -en sentido contrario- se contraía la oferta monetaria. Y dado que -por ley- los salarios no podían reducirse, tampoco era posible pagarlos. Esta contracción de los años 30 siguió a la expansión de la década anterior. El resultado fue una espectacular caída de los salarios reales junto a un elevado índice de desocupación.
"Lo que se necesitaba para restaurar el pleno empleo era un ajuste de numerosos salarios individuales y precios de los recursos a los precios más bajos de muchos bienes de consumo. El grado al que cualquier salario monetario individual o precio de un recurso tuviera que ajustarse hacia abajo dependía de las diferentes condiciones de oferta y demanda de cada uno de los mercados individuales."[4]
Era necesario -en primer lugar- abolir los controles de precios y salarios que se habían determinado políticamente. Una medida tal implicaba un elevado grado de impopularidad, razón por la cual el gobierno no estaba dispuesto a adoptarla. Pero, sin embargo, era muy claro (para quien quisiera verlo) que la recesión y los controles eran incompatibles entre sí, y que estos últimos estaban contribuyendo a agravar la crisis. Pero, tal como se ha dicho antes, eliminar los controles acarrearía al gobierno una alto grado de antipatía, lo que hoy llamaríamos un costo político que el gobierno no se encontraba dispuesto a pagar. En una palabra, la solución pasaba por sincerar la economía a la situación que se estaba viviendo.
"Una política inflacionaria intenta devolver al equilibrio algunas relaciones individuales de precios-salarios empujando a los precios hacia arriba a lo largo y ancho de la economía, explicó Hazlitt: "Debido a que Keynes, con su pensamiento basado en agregados, se opone a restaurar el empleo o el equilibrio mediante ajustes pequeños, graduales, poco sistemáticos [...] debemos conseguir el mismo resultado inflando la oferta monetaria y subiendo el nivel de precios, para que los salarios reales de todos los trabajadores se reduzcan en la misma proporción [...] El remedio keynesiano, en resumen, es como cambiar la cerradura para evitar cambiar la llave adecuada, o como ajustar el piano al taburete en lugar del taburete al piano."[5]

[1] Richard M. Ebeling. “Hazlitt y el fracaso de la economía keynesiana". The Freeman. Ideas on Liberty. Nº 2. p. 2
[2] Ebeling R."Hazlitt y el..." op. cit. p. 3
[3] Ebeling R."Hazlitt y el..." op. cit. p. 3
[4] Ebeling R."Hazlitt y el..." op. cit. p. 3
[5] Ebeling R."Hazlitt y el..." op. cit. p. 3

http://www.accionhumana.com/
http://gabrielboragina.blogspot.com.ar/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ARCHIVOS DE TEMAS DEL BLOG

Buscar articulos